| Comprende aquellos sectores de Suelo Urbano y zonas de extensión procedente del
    planeamiento parcial, en su mayor parte consolidadas y con su edificabilidad agotada,
    urbanizados mediante ordenación abierta de edificios o polígonos de vivienda
    plurifamiliar en altura, generalmente en bloques aislados, dando lugar a elevadas
    densidades sobre sus respectivos ámbitos de implantación.La Ordenanza reconoce como situaciones de hecho las ordenaciones abiertas de vivienda
    plurifamiliar ejecutadas en las últimas décadas y consolida con dicha calificación las
    piezas de suelo aún vacantes que no hayan sido ya directa y previamente detraídos por el
    Plan para subsanar déficits del equipamiento colectivo.El objetivo principal de la Ordenanza es, aún reconociendo el modelo de ocupación
    existente, poner límites precisos a la altura edificable para reconducir el perfil urbano
    hacia unas dimensiones que guarden una proporción adecuada con los espacios libres y el
    viario público, propiciando una relación más orgánica entre estos y las viviendas.
    Para los casos de renovación parcial y concreta del parque inmobiliario la Ordenanza
    atempera la altura y la intensidad volumétrica de determinadas zonas claramente
    desorbitadas.1. Supuestos de aplicación.A efectos de aplicación de las presentes Normas se contemplan los siguientes
    supuestos, derivados a su vez de las distintas situaciones de partida:
      a) Actuaciones singulares de nueva planta sobre solares.b) Renovaciones aisladas de edificios consolidados integrantes o no de un conjunto
      unitario. 2. Definición de Sub-zonas.La zona abarcada por las presentes Normas de Ordenación Abierta se divide a su vez en
    las siguientes Sub-zonas: OA-1 y OA-2. 1. Parcelación.La parcela mínima edificable será de 400 m², estableciéndose la condición
    morfológica adicional de poder inscribir en el interior de la misma un círculo de 15
    metros de diámetro.2. Edificabilidad neta. Será de 2,20 m2./m2.3. Ocupación máxima de parcela.El porcentaje máximo de ocupación sobre parcela neta será del 65 % de su superficie
    en todas las plantas del edificio. 4. Altura edificable, separación a vial, a linderos privados y entre unidades de
    edificación.La altura edificable sobre rasante del terreno quedará establecida como resultado de
    distribuir sobre la parcela la superficie de techo edificado teniendo en cuenta las
    condiciones de ocupación expresadas en el apartado 3 del artículo anterior así como las
    de separaciones mínimas a vial, a linderos privados y entre unidades de edificación que
    a continuación se expresan:
      4.1. Separación a vial.El número máximo de plantas permitido en una parcela en función de la distancia de
      la edificación al eje del vial o viales a que dé fachada queda establecido en el cuadro
      siguiente:
        
          | Nº de plantas | Distancia mínima al eje del vial | Altura máxima |  
          | PB, PB+1 | 4 m. | 7 m. |  
          | PB+2 | 5 m. | 10 m. |  
          | PB+3 | 6 m. | 13 m. |  
          | PB+4 | 7,50 m. | 16 m. |  
          | PB+5 | 10 m. | 19 m. |  
          | PB+6 | 12,50 m. | 22 m. |  
      En casos excepcionales, para mayores distancias al eje del vial, se podrán disponer
      mayores alturas de las indicadas, discrecionalmente por el Ayuntamiento, mediante la
      tramitación del correspondiente Estudio de Detalle. Dichas alturas procurarán atenerse a
      la proporción resultante de la tabla anterior. 
      4.2. Separación a linderos privados.La separación a linderos privados será de 1/4 de la altura total del edificio. Las
      plantas bajas pueden adosarse a linderos privados, no obstante, en caso de separarse de
      estos lo harán a una distancia mínima de 3 metros.Las diferencias de cotas de rasante del terreno en los linderos medianeros de dos
      parcelas colindantes, no deberá ser superior a 1,50 m., debiendo escalonarse las
      diferentes rasantes adaptándose a la topografía existente.Cuando alguno de los linderos privados esté configurado por la medianería de un
      edificio preexistente, las condiciones concretas de edificación en lo que se refiere a la
      separación a linderos de los cuerpos edificados, quedarán determinados en cada caso por
      el Ayuntamiento - previa propuesta o petición de la parte interesada -, cuya resolución
      responderá a criterios de interpretación basados en estas Normas teniendo siempre como
      objetivo el logro de una adecuada recomposición urbana.4.3. Separación entre unidades de edificación dentro de una misma parcela.La separación mínima entre fachadas será de 1/2 de la altura del edificio más
      alto. 5. Vuelos de cuerpos salientes:Sobre los espacios públicos, el vuelo máximo de cuerpo saliente, medidos normalmente
    al plano de la alineación a vial, no podrá exceder de 1,50 metros. En todo caso no
    podrá exceder de 1/10 del ancho del vial.En el interior de la parcela se permite todo tipo de vuelos, respetando las
    alineaciones a linderos.6. Ordenanzas de vallas.
      a) Solar sin edificar: Será obligatorio realizar un muro de cerramiento de 2.00
      metros de altura máximo. b) Parcelas edificadas. 
      
        b.1 Vallas alineadas a vial. Se realizará hasta 1.00 m. de altura con elementos
        sólidos y opacos, y hasta una altura máxima de 2,10 m. con cerramiento ligero y
        transparente. En los casos de muros de contención alineados a vial, sólo se permite una
        valla de 1,10 m. sobre dicho muro de cerramiento ligero y transparente. Se presentará el
        Proyecto de la valla conjuntamente con el Proyecto de Edificación.b.2 Vallas medianeras: En las lindes medianeras, las diferencias de cotas de rasantes
        entre los dos respectivos terrenos colindantes no deberá ser superior a 1,50 m. en toda
        la separación al lindero y se podrá realizar una valla medianera con elementos sólidos
        y opacos hasta una altura máxima de 2,10 m. medidos desde la rasante de la cota superior
        de ambos terrenos colindantes. En ningún punto del terreno se podrá sobrepasar dichas
        diferencias de rasante y alturas de vallas, debiendo escalonarse y adaptarse la valla a la
        topografía del terreno.La alineación de la valla en el frente de la parcela coincidirá en todo caso con la
        del vial y diferenciará las zonas de dominio público y privado.b.3 En los casos de usos públicos de los espacios no ocupados por la edificación o
        que por cualquier circunstancia pasara a serlo, normalmente no se vallará, sino que se
        urbanizará tal espacio adecuadamente a su uso público. 1. Parcelación.La parcela será la resultante del trazado de alineaciones, con las siguientes
    condiciones mínimas:- Superficie mínima: 120 m2.- Longitud mínima de fachada de vial: 4 m.- Fondo mínimo  de parcela: 9 m.Se exceptúan de esta Norma aquellas parcelas del Suelo Urbano de superficie inferior
    a 120 m2 encajadas entre dos edificios medianeros que por sus características y grado de
    consolidación  imposibilitan de hecho cualquier trámite reparcelatorio que permita
    alcanzar dicha superficie mínima, siempre que se tenga constancia de la existencia de
    dicha parcela con anterioridad a la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana de
    1983.2. Edificabilidad neta.No se establece para esta subzona índice de edificabilidad neta específica, de forma
    que la superficie de techo edificable será la resultante de la aplicación de las normas
    de composición del edificio expresadas en el presente artículo.3. Ocupación de parcelas, alineaciones y patios.La superficie construida en cada planta no superará la cifra resultante al aplicar el
    porcentaje máximo de ocupación a la huella delimitada por las alineaciones reflejadas en
    los planos. En el caso de realizarse vuelos sobre la vía pública, su superficie
    computará a los efectos del cálculo de la ocupación máxima permitida. La ocupación máxima será:- En planta baja: 100%- En plantas Altas: 90%
Se establecen en determinados casos alineaciones interiores para la edificación,
    debiendo, en cualquier caso, ser respetadas éstas así como las separaciones mínimas a
    linderos privados definidos en este artículo.No obstante los porcentajes de ocupación establecidos, de ser necesaria la existencia
    de patios de mayores dimensiones, éstos cumplirán con las condiciones mínimas
    establecidas en la normativa correspondiente.4. Altura edificable.El número de plantas edificables será el indicado en el plano correspondiente (anexo
    al plano P-2), viniendo las alturas en metros determinadas por la relación del cuadro del
    artículo 13.6.3. precedente. Dicho número de plantas pretende responder a los criterios
    generales de altura en función de la distancia del eje del vial contenidos en el resto de
    este apartado, reconociendo situaciones singulares consolidadas.En los casos no indicados expresamente, y a excepción de los que pudieran
    contemplarse en la normativa específica de los Planes Especiales de Reforma Interior, el
    número de plantas edificables vendrá regulados por la relación de alturas y distancias
    de la edificación a eje de vial del artículo 13.6.3, separaciones a linderos y entre
    unidades de edificación.5. Separación a linderos privados y entre unidades de edificación. En aquellos casos en que por la estructura propia de la parcelación existente fuera
    necesario aplicar tales parámetros, se regirán por las prescripciones especificadas en
    los apartados 4.2 y 4.3 del artículo 13.6.3 precedente. 6. Vuelos de cuerpos salientes.Sobre los espacios públicos, el vuelo máximo de cuerpos salientes, medidos
    normalmente al plano de la alineación a vial, no podrá exceder de 1,50 metros, con la
    limitación además de 1/10 del ancho del vial.En el interior de la parcela se permite todo tipo de vuelos, respetando las
    separaciones a linderos.1. Parcelación.La parcela edificable será la del propio edificio a sustituir.2. Edificabilidad neta, ocupación y alineaciones.A estos efectos, serán de aplicación los parámetros correspondientes a la subzona
    en el que se encuentren incluidas las parcelas.3. Altura edificable.El número de plantas y alturas será el que tuviera el edificio a sustituir, con un
    máximo, en cualquier caso, dado por la aplicación de la ordenanza de la subzona
    correspondiente.4. Separación a linderos privados y entre unidades de edificación.Serán de aplicación los parámetros correspondientes a la ordenanza de la sub-zona
    en que se incluya la parcela.5. Vuelos de cuerpos salientes.Tendrán los mismos límites que en el supuesto a). de aplicación de estas normas. Sólo se admiten los siguientes usos:- Uso pormenorizado:Residencial.- Usos compatibles: Industria de primera categoría en edificio exclusivo, terciario excepto instalaciones
    de hostelerías con actividad musical (apartado 2.2 del artículo 12.4.9), equipamiento
    comunitario (excepto cementerios), aparcamientos, y servicios técnicos e infraestructuras
    urbanas.  |