Presentación
La Web del Cementerio Histórico de San Miguel da a conocer a los ciudadanos interesados en la historia y la cultura malagueña del siglo XIX y XX, no sólo el devenir de este recinto, sino también una visión actualizada del camposanto de valor monumental y cultural incalculable.
Aquí se podrá encontrar información sobre su ubicación, horarios, servicios, actividades, celebraciones, sobre la historia del cementerio, de los personajes allí sepultados que marcaron la historia de la ciudad, de los artistas que diseñaron los panteones y de los artesanos que trabajaron en su construcción. Se podrá seguir el proceso de restauración que actualmente lleva a cabo el Excmo. Ayuntamiento de Málaga y tomar parte en las actividades que se realizan actualmente en el recinto, asistiendo a las visitas guiadas que se realizan mensualmente para su mejor conocimiento.
¿Dónde estamos?
Plaza del Patrocinio, 8
29013 - MÁLAGA
El recinto permanece abierto: de 9 a 14 h. y de 16 a 18 h.
Origen
Málaga fue una de las primeras ciudades en acatar la Real Orden de Carlos III de fecha 3 de agosto de 1784, que versaba sobre los lugares de enterramiento y en 1807 el Ayuntamiento adquirió para la construcción de un cementerio extramuros de la ciudad, la finca de Haza Cabello o del Capitán, con una extensión de 40.000 metros cuadrados situada al norte de la población, en un paraje bien ventilado, cercano al Acueducto de San Telmo y distante unas mil varas de la población. La Junta de Sanidad asumió la dirección de estos trabajos y se inscribiéron los terrenos a nombre del Ayuntamiento (folio 178 del tomo 42 finca nº 233 en primera inscripción).
El día 1 de julio de 1810, aun sin completar todas las instalaciones, tuvo lugar la bendición solemne de los terrenos poniéndose el cementerio bajo la advocación de San Miguel Arcángel. "Príncipe de los espíritus celestiales". Impartió la bendición del acto el Provisor y Vicario general del Obispado, D. Feliciano Molina, asistido por el canónigo D. Diego Benítez. Se celebró el acto en el Convento de Capuchinos donde tuvo lugar la reunión de los invitados presidida por el Gobernador Militar de la plaza, asistiendo el Comandante General francés, los Diputados Regidores y los vocales de la Junta de Gobierno de la ciudad.
Evolución
El cementerio va creciendo y en 1821 las cofradias levantan hileras de nichos en su perímetro completando asi el cierre del recinto. Las dimensiones del camposanto eran de 98 varas de ancho por 154 de largo y contaba ya con 2.492 nichos. En 1829 se completa su cercado.
La primera de las construcciones fue la capilla, santo y seña de la necrópolis. La entrada principal tiene una magnifica portada en piedra natural con pilastras acanaladas y un frontón triangular rematado por una cruz. En el tímpano, una placa triangular de hierro fundido, colocada con posterioridad, dice así:
"Reinando la católica majestad del señor D. Fernando VII y siendo gobernador militar y político de esta ciudad el excelentísimo señor D. José Manso, Mariscal de Campo de los ejércitos nacionales se construyó este cementerio a expensas del caudal de propios en el año 1829". Y termina con un versículo del Libro de Job que dice "Constituta est domus omni vivendi".
En 1833 se realizan una serie de mejoras en el interior llevadas a cabo por el corregidor Antonio María Álvarez y el arquitecto municipal Cirilo Salinas.
En noviembre de 1847 el concejal José Marín García inicia expediente para ampliar el cementerio público. Se levanta plano del cementerio por el arquitecto Rafael Mitjana, el 12 de febrero de 1848. (ver plano) que describe un rectángulo de 194 metros de largo y 98 de ancho, con 9 calles y 10 jardines para panteones. El primer panteón se construye en 1845 a la memoria de Salvador Barroso y se situa en la esquina de las calles de Santa Isabel y de la Concepción.
En 1854 se realiza el proyecto de ampliación construyéndose los patios segundo y tercero y en 1859 el Cabildo ve la necesidad de proyectar un lugar para el sepelio de los difuntos de otros cultos, situándolo a la derecha de la fachada principal. Entre 1860 y 1863 se realiza la ampliación del cuarto patio y el arquitecto José Trigueros realiza en dicho año 1863 el proyecto de ordenación del patio tercero.
En el plano de 1927 aparece la capilla, los cuatro patios, la zona del cementerio civil, la sala de duelos, la casa del capellán, la casa del guarda y la fuente situada en la explanada de acceso al cementerio.
El cementerio de la ciudad seguirá ampliándose ante las necesidades de enterramiento que se presentan. En él no solo había tumbas en el suelo sino que se construyeron por la burguesía de la ciudad magníficos panteones y elaboradas lápidas en memoria de sus deudos dejando también allí su impronta los artistas, arquitectos y artesanos de entonces.
El cementerio de San Miguel conserva la memoria de la Málaga de la época, de su cultura, del floreciente comercio, de la industria y la ferrería, de la milicia y la literatura, y de todos aquellos hombres y mujeres que con su esfuerzo y trabajo colaboraron en el desarrollo de la ciudad que nos legaron.
Clausura
El cementerio fue clausurado el 31 de diciembre de 1986 fecha en la que el Alcalde dictó un Decreto por el que disponía:"Que a partir de las 0 horas del día 3 de enero de 1987, y, salvo aquellos cadáveres que en ese momento se hallaren en los velatorios de los citados dos cementerios (San Miguel y San Rafael), no se produzca ningún enterramiento, ni se reciban cadáveres ni restos cadavéricos o anatómicos en las necrópolis mencionadas."
El Ayuntamiento de Málaga acordó, en la sesión plenaria de 27 de Febrero de 1987, la clausura de los Cementerios de San Miguel y San Rafael. El 13 de julio de 1987 la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía, dictó Resolución relativa a la clausura de los cementerios municipales de San Miguel y San Rafael: "Resuelvo la aprobación definitiva de la clausura de los Cementerios Municipales de San Miguel y San Rafael y la recogida y traslados de restos cadavéricos siempre y cuando se cumplan todos y cada uno de los requisitos que el Decreto 2263/74, de 20 de julio, que aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria, establece para las exhumaciones y trasladas, ya sean de cadáveres o de restos, a cuyos efectos se formularán, por quien proceda, las peticiones escritas e individualizadas ante la propia Delegación Provincial de la Consejería de Salud."
Los titulares de propiedades en el Cementerio de San Miguel plantearon recursos contra esa Resolución y después de reclamar ante los Tribunales, la Sección 4ª de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo dictó Sentencia el 28 de noviembre de 1992, por la que se reconocían algunos derechos de propietarios.
Se presentaron diversas mociones y finalmente, el Excmo. Ayuntamiento Pleno aprobó moción de fecha 31 de enero de 2003 en la que, entre otras cuestiones, aprobaba el texto del convenio aqui recogido, para que fuera suscrito por los propietarios interesados que estuvieran amparados por los correspondientes títulos de propiedad, por el que se sustituían sus derechos funerarios por el uso del panteón o nicho como columbario con la obligación de mantener y conservar los mismos en buen estado.
El Ayuntamiento de Málaga se comprometía a mantener abierto el recinto y prestar los servicios de conservación, mantenimiento y vigilancia del Cementerio histórico de San Miguel de cuya gestión se encarga la empresa Parcemasa. Por la prestación de esos servicios los propietarios están obligados a abonar los ingresos de derecho público que legalmente correspondan.
En la actualidad
El Cementerio histórico de San Miguel ha trasformado su uso utilizándose actualmente como columbario.(ver ordenanzas municipales). El Ayuntamiento de Málaga se comprome a mantener abierto el recinto y prestar los servicios de mantenimiento y vigilancia del recinto de cuya gestión se encarga la empresa PARCEMA,S.A. Por la prestación de esos servicios los propietarios están obligados a abonar los ingresos de derecho público que legalmente correspondan. (Precio público correspondiente a los servicios funerarios - ver web malaga.eu)
En el año 2000 el Ayuntamiento aprobó un proyecto para realizar un parque contiguo al Cementerio, el Parque de San Miguel, que se ha construido sobre el espacio que antes ocupaban el patio civil y los patios 2º y 4º del camposanto. También se aprobó un proyecto de rehabilitación de la parte correspondiente a los patios 1º y 3º, parte monumental e histórica, que también incluye la capilla y anexos así como los edificios de servicio situados en la entrada.
Al ser un reconocido monumento de la ciuda, está incluido en la "Relación de Bienes Inmuebles Municipales", con el código 66228, cuyo centro gestor es la Gerencia Municipal de Urbanismo, como Administrador fiduciario. También está incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
En la sesión del Pleno celebrado el día 31 de enero de 2003 el Excmo. Ayuntamiento aprobó el texto del convenio de adhesión a suscribir por los titulares de unidades de enterramientos en el citado Cementerio para su uso como columbario.
En el año 2012 el Ayuntamiento inició la recuperación de todos los edificios administrativos y de servicio de la entrada así como la restauración de la capilla, sala de duelos, sacristía, jardines, patios y calles empedradas, etc. finalizando estos trabajos en el 2015.
Las fuentes
Fuente del Tempus fugit
A finales del XVIII, el obispo Molina Lario sufragó la construcción del conocido acueducto de San Telmo para solucionar el abastecimiento de agua de la ciudad. La captación estaba emplazada -sigue existiendo, pero abandonada- en el río Guadalmedina, a unos 11 kms. de Málaga. Tras permitir el funcionamiento de varios molinos harineros, llegaba al casco urbano por la zona del Cementerio de San Miguel, en la zona de Fuente Olletas, y llegaba a la alcubilla existente en la esquina de las calles Postigos y Carrera de Capuchinos. Desde allí, diversas ramificaciones distribuían el agua por varias de las fuentes ubicadas en los barrios. Una de ellas es la de la calle de los Cristo, muy bonita y recientemente restaurada.
Junto al cementerio, en la plaza del Patrocinio, en 1849 se instaló esta bella fuente del Tempus Fugit, alimentada con las aguas del acueducto, así como la de Fuente Olletas que también recibió más tarde el agua de los manantiales de Torremolinos.
La fuente forma eje con la portada del cementerio y cuya forma y contenido simbólico están directamente relacionados con su emplazamiento. En el vástago aparece grabado el año de su realización, 1849. Está compuesta por un pilón octogonal, dispuesto sobre un amplio escalón, todo ello de piedra blanca. En su centro se eleva un pilar cuadrado, en el que está la inscripción con la fecha y dos rosetones para los caños de agua. La fuente queda rematada por un obelisco (símbolo de la inmortalidad) de ágata de tonos ocres, sienas y marrones y, en la cúspide, coronando el conjunto, un reloj de arena con alas, de hierro fundido, que representa la fugacidad de la vida: "Tempus fugit" ("el tiempo vuela"). La expresión parece derivar de un verso de las Geórgicas del poeta latino Virgilio.
Estos elementos, obelisco y reloj, otorgan a la fuente su simbología funeraria y la relacionan con muchos de los panteones que existen en el interior del cementerio y forma un eje con la portada y la capilla del cementerio.
Triunfo de la Inmaculada
El Triunfo de la Inmaculada existente en Málaga desde el siglo XVIII. Se traslada en 1835 al paseo central de este recinto, en el cruce o glorieta que forman las calles de la Concepción con la del Cristo se alzaba una columna sobre una fuente octogonal y en la parte superior de ésta una imagen de la Purísima tallada en mármol blanco por el escultor Pedro de Mena.
Al parecer permaneció en el cementerio hasta 1916. La imagen puede contemplarse en el Museo del Patrimonio municipal de Málaga.
La fuente del cementerio
Esta fuente inspiró un soneto a Serafín Estébanez Calderón, “El Solitario” que no fue publicado en su día y que Guillén Robles reproduce en su “Historia de Málaga y su provincia”.
La fuente ha sido restaurada en 2013 por el Ayuntamiento de Málaga recuperándose los cuatro pasillos empedrados que la rodean recuperando la imagen que debía tener en el siglo XIX. Allí vienen a beber tórtolas y palomas que anidan en los cipreses circundantes. Esta fuente también da agua a las personas que la precisan para el cuidado de sus panteones y nichos.
SERAFÍN ESTÉBANEZ CALDERÓN "El Solitario" nació en Málaga, 27 de diciembre de 1799 .Poeta, escritor, costumbrista, flamencólogo, crítico taurino y político español. Hijo de Francisco Estébanez y de María Calderón. En Málaga pasó su niñez y juventud. Marchó a Granada para estudiar Leyes y Humanidades. Con veinte años, en 1819, logró la cátedra de Griego de la misma. El 15 de octubre de 1822 se incorporó como abogado al colegio de Málaga y poco después gana por oposición la cátedra de Retórica del Seminario de la misma ciudad. Identificado con el liberalismo, tuvo que refugiarse en Gibraltar en 1824 cuando invadieron el país los Cien Mil Hijos de San Luis; volvió en 1825 a España matriculándose como abogado en Granada y abriendo bufete en Málaga. En 1830 marchó a Madrid y el 23 de enero de 1839 casó con la malagueña Matilde Livermoore y Salas. Fue nombrado Consejero Real en noviembre de 1856 y Consejero de Estado tres años más tarde. Murió el 15 de febrero de 1867.Como escritor es el máximo representante del costumbrismo andaluz. Como periodista le atrajo también la crítica taurina, que ejerció sobre todo en El Correo Nacional y en El Espectador. Pero es Estébanez, ante todo, un escritor romántico.
La fuente del Cementerio
Cuando infante dormí cabe esta fuente,
Niño después, partiendo sus cristales,
Islas forjé y Alhambras orientales,
Y fui Rey Chico entre menina gente.
Aquí también, del amor probé demente
Los gustos y zozobras celestiales,
Y más tarde, entre horrores infernales.
Del oro y la ambición la sed ardiente.
Vuelvo al cabo ya anciano y peregrino,
Hallé el sitio, el raudal, la gruta umbrosa,
La tosca piedra asiendo en mi camino,
Todo cual en mi infancia igual reposa,
Solo yo falto: fúnebre vecino
Con la lámpara y cruz cubre mi fosa
El Solitario